Las personas detrás de la restauración: El equipo de Reserva Natural Monte Alegre

Conozca al equipo que trabaja en el proyecto Reserva Natural Monte Alegre para conservar el patrimonio natural y cultural asociado a los ambientes boscosos de la ecorregión del Espinal en la provincia de Córdoba, Argentina. Se sustenta en la interacción y manejo participativo con actores sociales clave, la educación ambiental y la promoción del conocimiento e investigación como ejes transversales de la restauración y la gestión.

Language(s)
24 mayo 2021
Analí Bustos

El proyecto Reserva Natural Monte Alegre (RNMA) surge en 2016, desde la inquietud de los propietarios de tierras con un relicto de bosque en explorar su biodiversidad y sus potenciales de conservación. Hasta la actualidad, se han desarrollado diversas tareas de restauración, comprendiendo diagnósticos en campo, censos de especies, control de especies exóticas invasoras, reforestaciones. Al mismo tiempo, se trabaja en generar alianzas con actores sociales clave y organizaciones ambientales. La perspectiva general de este proyecto se basa en constituir un área de restauración ecológica del bosque de Espinal, no solo de sus especies sino de las interacciones y procesos ecológicos que existen entre las mismas. De esta manera, se asegurará la integridad ecológica y la provisión de servicios ecosistémicos provenientes del bosque. Dicha tarea es coordinada y acompañada por actividades productivas-extractivas amigables con el ambiente (localizadas en las áreas con menor valor de conservación) y actividades de sensibilización-concientización de la sociedad sobre el valor de estos ecosistemas. Para que todo esto suceda, es necesario contar con un grupo de personas comprometidas con la tarea y los objetivos del proyecto. Aquí está el equipo detrás de Reserva Natural Monte Alegre:

Analí y Ana forman el equipo de asesoramiento técnico de la RNMA. Analí es bióloga y magister en ecología y conservación. Ana es ingeniera agrónoma y trabaja en diseño y asesoramiento en paisajismo nativo. Complementando sus visiones y conocimientos, planifican las acciones de restauración que se llevan a cabo en el bosque..

Vero y Cusi son los propietarios del área en la que se encuentra la reserva. Junto a su familia llevan adelante este proyecto y están convencidos de que es el camino correcto para manejar sus tierras y realizar actividades que permitan conciliar la conservación con la producción agrícola. Realizan tareas de logística y relaciones institucionales con otras organizaciones, con el ánimo de mantener un entorno de personas y proyectos con sueños similares. Es una buena forma de saber cómo transcurren otras experiencias, aprender, compartir conocimientos y sumar fuerzas para continuar trabajando.

Viveca y Bernardo, tía y sobrino, son los encargados de la producción de plantas nativas en el vivero. Preparan las semillas y el sustrato para las macetas, supervisan la germinación, se encargan del riego y cuidan de los pequeños árboles, hasta que estén listos para ser plantados en el bosque.

Diego y Pedro es la dupla responsable de controlar el avance de la vegetación exótica invasora sobre el bosque nativo dentro de la reserva. Su trabajo permite que los árboles nativos vuelvan a tener oxígeno, agua, luz y espacio para continuar creciendo.

Pepo (Pedro) y Sofi son los encargados del diseño de las piezas gráficas y del manejo de las redes sociales. Gracias a la labor de este par de hermanos -diseñador industrial y fotógrafa respectivamente- aumentaron las interacciones y el número de seguidores en las redes del proyecto, llegando cada vez a más personas y organizaciones que se interesan por el trabajo de Monte Alegre.  

Analí Bustos

More by

See all stories by  

We want you to share this article, which is licensed under Creative Commons Attribution-Non Commercial-Share Alike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). This means you are free to redistribute our material for non-commercial purposes. All we ask is that you give appropriate credit and link to this content, indicate if changes were made, and distribute your contributions under the same Creative Commons license. You must notify us if you repost, reprint or reuse our materials by contacting info[at]globallandscapesforum.org.


Deja un comentario

Supporting partners 2023

Supporting partners

The Restoration Stewards program provides funding, mentorship and training to deepen the impact of youth-led restoration projects. The year-long program is run by the Youth in Landscapes Initiative (YIL) and the Global Landscapes Forum (GLF) under the banner of Generation Restoration to support and highlight the work of eight young restoration practitioners and their teams in 2023.

During the program, the Restoration Stewards and their teams are  supported to further develop their project and serve as ambassadors at both global and local levels. Globally, the Restoration Stewards share their journeys in a series of vlogs and blogs documenting their stories of inspiration and challenges and participate in different international events to showcase their work. Locally, they are sparking a restoration movement, mobilizing local communities and creating pathways to connect, share, learn, and act for livelihoods and landscapes.