De pequeƱo, mi abuelo me llevaba a visitar el Humedal Nacional TĆ©rraba-Sierpe, uno de los ecosistemas mĆ”s importantes de Costa Rica. TodavĆa recuerdo la fauna de este mĆ”gico lugar. Sin embargo, conforme fui creciendo vi cómo este paisaje se degradaba y cómo la vida de quienes dependĆan de Ć©l se volvĆan cada vez mĆ”s difĆciles. Esta experiencia me motivo a trabajar por la conservación del ambiente y aƱos mĆ”s tarde a buscar una comunidad que necesitara apoyo para conservar el ambiente que les rodea.
Como respuesta, nació la inciativa āBosque para Nacer Aguaā de la ONG Diwo Ambiental, que un grupo de jóvenes fundamos en 2016 y este aƱo recibirĆ” el apoyo del Foro Mundial de Paisajes para multiplicar su impacto. Desde 2018, el proyecto busca restaurar los bosques de montaƱa del Territorio IndĆgena Boruca. El objetivo es mejorar la calidad forestal, recuperar servicios ecosistĆ©micos como la provisión de agua y promover su valorización, generando beneficios económicos directos para la comunidad.
La población participa en los procesos de restauración ecológica y la asociación de mujeres So Cagru, en su mayorĆa artesanas, ofrece servicios de turismo cultural a los voluntarios del proyecto āpersonas que colaboran con actividades como construir invernaderos y viveros, plantar Ć”rboles y seguir su crecimiento. Todo ello promueve la sensibilización socioambiental, tanto de los voluntarios como de las personas de la comunidad.
El cambio climĆ”tico estĆ” generando que el abastecimiento de agua potable de las comunidades se vea afectado, los ecosistemas degradados no pueden hacer frente a estas afectaciones. La desigualdad aumenta principalmente en comunidades rurales e indĆgenas. Para nosotros en Diwo la restauración es ecológica y social, por lo que buscamos generar encadenamientos entre comunidad, restauración ecológica, turismo regenerativo y riqueza cultural, que permite a las comunidades restaurar sus ecosistemas, al mismo tiempo que se ven beneficiadas económicamente.
En la próxima dĆ©cada, se decidirĆ” el futuro de la salud planetaria en frentes como el clima y la biodiversidad, y los jóvenes que hemos crecido con crisis como la del calentamiento global queremos ser parte del cambio para un futuro mejor. Debemos innovar, crear alianzas, investigar y apoyar a lĆderes jóvenes y de grupos minoritarios para romper con un modelo económico insostenible que ya nos estĆ” pasando factura. Y sobre todo, debemos ser la generación de la restauración ecológica. AĆŗn estamos a tiempo. Juntos, podemos restaurar nuestro planeta en beneficio de todos los seres vivos.