Aprendiendo de la restauración ecológica en Costa Rica

Language(s)

Por: Sergio Lozano y Marlon Webber, Restoration Stewards del ecosistema de montaña en Colombia (2022) y Costa Rica (2021), respectivamente.

«Pura Vida» fueron las palabras con las que me recibió Marlon al llegar a Costa Rica, el pasado 20 de mayo. Como ambientalistas, siempre vemos en el país del «Pura Vida» una referencia y un modelo a seguir en temas de conservación. Su programa de Pagos por Servicios Ambientales, su Sistema de Natural de Áreas Protegidas y sus modelos agroforestales son un ejemplo a nivel mundial. En la actualidad, el 52 % del territorio costarricense está cubierto por bosques y 125 áreas silvestres protegidas.

Izq. A der. Sergio Lozano y Marlon Webber, guardianes de la restauración de montañas, parte del programa Restoration Stewards de la Iniciativa Juventud por los Paisajes (YIL) y el Global Landscapes Forum (GLF).

Tuve la fortuna de conocer una de estas áreas protegidas, el Parque Nacional Volcán Irazú, donde se puede observar el cráter del volcán a una elevación de 3.432 metros sobre el nivel del mar.

Parque Nacional Volcán Irazú, Costa Rica.

Sin embargo, “no todo lo que brilla es oro”. Gracias a Marlon, aprendí sobre las problemáticas ambientales que enfrenta su país. Una de las principales es la expansión del cultivo de piña, que está afectando comunidades rurales de diversas maneras. Estos sembrados cubren 57 327 hectáreas, según imágenes satelitales del Monitoreo de Cambio de Uso en Paisajes Productivos (MOCUPP) de Costa Rica, 2015-2016.

Estas imágenes permiten dimensionar el descontrol en las áreas piñeras. Por ejemplo, detectaron que estos cultivos de piña invadían 1659 hectáreas pertenecientes a cuatro áreas protegidas, en tanto que el gobierno había otorgado permisos solo para 358,5 hectáreas en dos de estas áreas, según informó Mongabay Latam. ¿Cómo puede esto suceder? Al parecer, nadie lo sabe.

Actividades de Diwo en la la Región Brunca, Costa Rica.

Para hacer frente a las transformaciones del paisaje y las problemáticas ambientales que vive Costa Rica, Marlon Webber (Restoration Steward 2021) viene trabajando fuertemente con su ONG Diwo. Por el otro lado Sergio Lozano (Restoration Steward 2022), hace parte de la organización PUR Projet, donde coordina y desarrolla modelos de Restauración Ecológica y agroforestería en Colombia. En este punto, los mundos de dos guardianes de la restauración de montañas se unen y comienzan a tener un intercambio de conocimiento para combatir el cambio climático. Como ejemplo nos gustaría mencionar el taller desarrollado por PUR Projet, en el que la experiencia de Diwo fue compartida de manera exitosa con 19 profesionales de diferentes nacionalidades (i.e., Peru, Francia y Colombia).

Diwo comparte su experiencia con PUR Projet Latinoamérica.

Conocernos e intercambiar experiencias ha sido muy enriquecedor. Esperamos, en un futuro cercano, reunirnos con otros Restoration Stewards y visitar sus proyectos. Desde ya, abrimos las puertas de Colombia y Costa Rica a los próximos guardianes de la restauración para intercambiar conocimiento sobre restauración ecológica.

Un hasta luego de dos guardianes de la restauración de montañas. Izq. A der. Marlon Webber y Sergio Lozano.

¡Hasta pronto!

Sergio y Marlon

Sergio Esteban Lozano Baez

More by

See all stories by  

We want you to share this article, which is licensed under Creative Commons Attribution-Non Commercial-Share Alike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). This means you are free to redistribute our material for non-commercial purposes. All we ask is that you give appropriate credit and link to this content, indicate if changes were made, and distribute your contributions under the same Creative Commons license. You must notify us if you repost, reprint or reuse our materials by contacting info[at]globallandscapesforum.org.


Deja un comentario

Supporting partners 2023

Supporting partners

The Restoration Stewards program provides funding, mentorship and training to deepen the impact of youth-led restoration projects. The year-long program is run by the Youth in Landscapes Initiative (YIL) and the Global Landscapes Forum (GLF) under the banner of Generation Restoration to support and highlight the work of eight young restoration practitioners and their teams in 2023.

During the program, the Restoration Stewards and their teams are  supported to further develop their project and serve as ambassadors at both global and local levels. Globally, the Restoration Stewards share their journeys in a series of vlogs and blogs documenting their stories of inspiration and challenges and participate in different international events to showcase their work. Locally, they are sparking a restoration movement, mobilizing local communities and creating pathways to connect, share, learn, and act for livelihoods and landscapes.