Aprender y descubrir la restauración ecológica en Brasil 

Language(s)

La experiencia de dos guardianes de la restauración en la IV Conferencia Brasileña de Restauración Ecológica 

Brasil es un país gigante y megadiverso que alberga entre el 15 y 20 % de la biodiversidad mundial. Más allá de la samba, la tapioca y el carnaval, Brasil es un líder en conocimiento sobre restauración ecológica. En las últimas décadas, los modelos y técnicas de restauración que utilizamos en Colombia, El Salvador y demás países latinoamericanos fueron desarrollados por grupos de investigación y universidades brasileñas. 

Desde 2017, cada dos años se celebra la Conferencia Brasileña de Restauración Ecológica. Su cuarta edición se llevó a cabo del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2022, bajo el lema “Restauración multifuncional y el cambio climático”. Aprendimos mucho durante este evento, que reunió más de 600 profesionales en el área y proporcionó un espacio de discusión y difusión de los desafíos e innovaciones en restauración ecológica. Por ejemplo:  

  • A pesar de los diversos puntos de vista que existen sobre restauración ecológica y aún si los sistemas productivos no son directamente restauración, estos pueden ir de la mano bajo una línea de sustentabilidad, creando oportunidades económicas para las personas a la vez que promueven el cuidado y la protección de los ecosistemas. 
  • Empoderar a las comunidades y brindar asistencia técnica a los actores locales es primordial para obtener resultados efectivos en los proyectos de restauración. Velar por los derechos humanos también contribuye a la conservación, protección y restauración de ecosistemas. 
  • La restauración ecológica, uno de los ejes centrales en los reportes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), es de gran importancia para la captura de carbono y brinda una solución práctica al cambio climático. 

También descubrimos herramientas de monitoreo de restauración aplicables a nuestros proyectos en las montañas colombianas y los bosques del El Salvador

  1. Plataforma ARATICUM: compila datos espaciales de las iniciativas de restauración en el bioma del Cerrado, Brasil.   
  1. Observatorio de la Restauración REFLORESTAR: reúne informaciones de campo con datos satelitales y presenta el panorama de reforestación y restauración en todos los biomas brasileños.   
  1. Alianza por la Restauración de la Amazonía: iniciativa multinstitucional y multisectorial que promueve y amplía la restauración en paisajes forestales de la Amazonía.  
  1. REDARIO: sistema de control del flujo de las redes de semillas.  

 Para nosotros, como Restoration Stewards 2022 para los ecosistemas de montaña y bosque, fue muy emocionante y enriquecedor asistir a esta conferencia. Además de expandir nuestra red de contactos en el área de restauración, conocimos distintas perspectivas e ideas innovadoras que podemos aplicar en nuestros proyectos de restauración.  

También, descubrimos proyectos y conocimos investigadores sobresalientes en conservación y restauración de ecosistemas, una inspiración para el programa Restoration Stewards del que formamos parte y para jóvenes científicos alrededor del mundo que incursionan en la restauración. 

Representantes de la iniciativa de movilización social Nascentes do Mucuri (Instagram), a favor de la recuperación de manantiales y que fomenta la preservación ambiental e historias del río Mucuri. 
Miembros e investigadores del Laboratorio de Ecología y Restauración Forestal LERF (Instagram).
Profesor Ricardo Ribeiro Rodrigues, uno de los principales investigadores en restauración ecológica a nivel mundial. 
Marina Melo Duarte, responsable regional de la plataforma de datos abiertos Restor
Ph. D. Ricardo Gomes César, investigador en restauración de ecosistemas y paisajes.
Sergio y Gabriela, guardianes de la restauración 2022 para los ecosistemas de montañas y bosques en el programa Restoration Stewards

Masanobu Fukuoka, uno de los mejores restauradores del siglo XX decía que «la restauración de la Tierra y del corazón humano son un único e indesligable proceso«. Este es el mensaje que queremos dejarles a los jóvenes que están comenzando sus proyectos de restauración ecológica; que incluyan desde el inicio a las personas, a las comunidades locales, para lograr un verdadero cambio para todos.  

Agradecemos especialmente a la Iniciativa Jóvenes por los Paisajes (Youth in Landscapes Initiative – YIL), al Global Landscapes Forum (GLF) y LAVAZZA por esta gran oportunidad de intercambio de conocimientos sobre restauración. 

Sergio Esteban Lozano Baez

More by

See all stories by  

We want you to share this article, which is licensed under Creative Commons Attribution-Non Commercial-Share Alike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). This means you are free to redistribute our material for non-commercial purposes. All we ask is that you give appropriate credit and link to this content, indicate if changes were made, and distribute your contributions under the same Creative Commons license. You must notify us if you repost, reprint or reuse our materials by contacting info[at]globallandscapesforum.org.


Deja un comentario

Supporting partners 2023

Supporting partners

The Restoration Stewards program provides funding, mentorship and training to deepen the impact of youth-led restoration projects. The year-long program is run by the Youth in Landscapes Initiative (YIL) and the Global Landscapes Forum (GLF) under the banner of Generation Restoration to support and highlight the work of eight young restoration practitioners and their teams in 2023.

During the program, the Restoration Stewards and their teams are  supported to further develop their project and serve as ambassadors at both global and local levels. Globally, the Restoration Stewards share their journeys in a series of vlogs and blogs documenting their stories of inspiration and challenges and participate in different international events to showcase their work. Locally, they are sparking a restoration movement, mobilizing local communities and creating pathways to connect, share, learn, and act for livelihoods and landscapes.